Este proyecto parte de una investigación en curso sobre las falsificaciones en los mercados populares a partir de la descolonización de las estructuras de poder detrás de la dicotomía centro/periferia.
La Triple Frontera entre Paraguay, Argentina y Brasil considerada zona franca es aprovechada para la importación de las marcas internacionales más importantes de Europa, EE.UU. y Asia; también lo es para el tráfico de mercancía pirata. El mercado paralelo de falsificaciones opera como agente visual en estructuras generalmente elaboradas rudimentariamente, con materiales de bajo costo, mayormente precarios y que se ven desgastados por el uso, el polvo y las inclemencias climáticas a las que se ven expuestos lo que llamativamente contrasta con la mercancía nueva que ofrecen. La falsificación se vuelve una estrategia decolonial que copia el modelo capitalista hegemónico y también lo parasita, utilizando sus mecánicas pero dejando fuera del negocio a las grandes corporaciones. Siendo la frontera un lugar donde convergen diferentes culturas es natural que la comida, el idioma y el lenguaje corporal adquieren identidad propia. Cómo define Douglas Diegues, en la triple frontera se habla “Portuñol Salvaje”. El paisaje se conforma de estructuras de cartelería con publicidades, algunos más nuevos y otros más viejos, muchos abandonados ya sin banners, solo el esqueleto oxidado, el tráfico se vuelve imposible, miles de motos y autos ingresando todos los días a la ciudad en busca de las mejores ofertas, las personas se apretujan para poder pasar entre los puestos de venta ambulante, el cielo está bajo la red de cableado eléctrico de la ciudad que a simple vista parece una trampa tejida por arañas hacinados por el tiempo, el calor y la humedad siempre te acompañan, la comida y el idioma están tan mezclados que en sí mismos son una identidad única; un microclima duty free cyber punk tropical.
Serigrafía vinílica en lona de rafia sobre estructura regulable y desmontable de 12 piezas de caño estructural y fluorescentes.
250x150x45
Propileno quemado y plástico reciclado
Medidas variables
Instalación efímera de sitio específico
medidas variables
serigrafía sobre tela
tinta plastisol a dos colores
200 copias
talle único
Acrílico, aerosol y vinilo sobre lona impresa
600x300cm
Serigrafía HD a dos colores sobre lona de pvc para transportes
Hight density base y plastisol Neón reactivo UV
62x62cm
Esta instalación es una situación de venta ambulante como las que ocurren en los diferentes mercados/rastros, donde el regateo y la oferta son engranajes centrales de
negociación. La copia es el concepto, la serigrafía es el medio democratizador entre clases, redistribuye y descentraliza.
1×20 2×30 5×50, si junto a cuatro más consigo mi mercancía a mitad de precio, la oferta como movilizador de intereses entre desconocidos que colaboran entre sí para un bien
común.